ÁGORA (2009)Director:
Alejandro Amenábar.ACTIVIDADES
SOBRE LA PELÍCULA.1) Rellena la ficha técnica de la
película.Guión:
Alejandro Amenábar, Mateo Gil
Fotografía:
Xavi Giménez
Música:
Darío
Marianelli
Actores
principales:
Hipatia de Alejandría: Rachel Weisz
Orestes: Óscar
Isaac
Sinesio: Rupert
Evans
Davos:Max
Minghella.
Amonio:.Ashaf
Barhom
Teón:Michael Lonsdale.
Aspasio:Homayoun
Ershadi
Cirilo:Sami Samir
Teófilo:Manuel Cauchi
2) Cuéntame la película (un resumen
del argumento).
Hipatia
de Alejandría, filósofa y astrónoma da clases en la biblioteca de Alejandría a
discípulos que pronto se convertirán en grandes hombres del mundo de la política
y la religión. Sin embargo, en Alejandría hay un ambiente hostil por la
enemistad entre paganos (personas que creen en diversos dioses) y cristianos.
Éstos se revelan contra los paganos y, apoyados por el emperador romano
(Alejandría era ciudad del imperio romano), saquean e incendian la biblioteca de
Alejandría. No contentos con ello, los cristianos toman la ciudad y los paganos
deben bautizarse en la fe cristiana. Entonces, los cristianos la emprenden
contra los judíos, con la esperanza de que sólo reine en Alejandría un credo: el
cristiano. Hipatia se niega a ser bautizada en la fe cristiana ya que ella tiene
sus dioses paganos. Debido a que parte de sus antiguos discípulos son hombres de
política confían en ella. Sin embargo, el patriarca Cirilo, cristiano,
interpretando a su manera las Sagradas Escrituras, dice que Jesucristo nunca
confió en una mujer y las opiniones de las mujeres deben ser consideradas nulas,
y temeroso de que Hipatia pueda imponer sus creencias y sabiduría pagana en la
ciudad, solicita a los monjes parabolanos (grupo de hombres cristianos
encargados de mantener el orden en la ciudad) que la busquen. Estos la
encuentran y despojándola de sus vestiduras, la matan a pedradas. (En realidad
en la película se cuenta que ella muere a manos de un antiguo esclavo suyo
cristiano y convertido en monje parabolano. Y la mata para que no sufra los
golpes con las piedras. Hace ver al resto de monjes que se ha desmayado, cuando
en realidad ha muerto asfixiada por él para evitarle el
sufrimiento).
3) A investigar: ¿Quién fue en
realidad Hipatia de Alejandría? ¿Cuándo vivió? ¿Se conserva algún escrito? ¿Por
qué se la conoce?Hipatia de
Alejandría está considerada como la primera mujer científica de
la historia. Hija del filósofo y matemático Teón de
Alejandría, Hipatia vivió entre los años 370 y 415 d.C., logrando
hacerse camino en la ciencia en un tiempo en el que las mujeres
apenas tenían acceso al saber.Tal y como recogen
relatos históricos, su padre se empeñó en hacer de ella un “ser perfecto”, por
lo que proporcionó a Hipatia una educación basada en la
búsqueda del saber, principalmente en campos como la
astronomía, la filosofía, la
música o las
matemáticas.Influida
por los ideales del neoplatonismo, Hipatia llegó a ser un
referente de conocimiento y ciencia en su tiempo. A ella
acudían estudiantes de todo el mundo interesados por los descubrimientos y
avances que realizaba. Su fama y legado fue tal que 120 años después de su
muerte, Sócrates Escolástico escribió sobre ella: “la belleza,
inteligencia y talento de esta gran mujer fueron legendarios y superó a su padre
en todos los campos del saber, especialmente en la observación de los
astros”.Atraído por la vida de Hipatia de
Alejandría, Alejandro Amenábar escribió el guión de la
película ‘Ágora’, rescatando del olvido la figura de una de las
mujeres científicas más relevantes en la historia4)
Sección ciencia:-
Busca algún esquema o dibujo con los dos sistemas astronómicos conocidos en esa
época: el de Aristarco de Samos y el de Ptolomeo. -
Escribe algunos datos sobre ambos personajes.-
¿Quién fue Copérnico? ¿En cuál de los dos sistemas se basó para proponer el
suyo?
Aristarco de
Samos
el de Ptolomeo.
- Las teorías
sobre el universo: En la antigüedad hubo muchas teorías sobre el
universo, a veces fantasiosas. La forma general del universo fue imaginada
primero como una campana, o una especie de cúpula, incluso, en una antiquísima
leyenda china, como un paraguas. Más tarde, se consideró que la bóveda celeste
era perfectamente esférica y que rodeaba por todos lados el globo terrestre.
Encajadas en la bóveda celeste, todas las estrellas, consideradas también como
esencias perfectas e incorruptibles, sedes naturales de los dioses y de toda
sublime manifestación de armonía, participaban solemnemente en el movimiento
(aparente) de rotación del cielo
¿Cuáles
eran, para los antiguos, las dimensiones y los límites del universo? Para
Aristóteles, el universo era finito, esférico y perfecto. El estagirita creía
que el universo estaba formado por un número finito de esferas, cincuenta y
cinco exactamente. Para Anaxágoras, en cambio, era infinitamente extenso y
estaba formado por infinitos elementos, llamados gérmenes universales u
homeomerías. En Grecia, la concepción del universo estuvo siempre condicionada
por exigencias y consideraciones de orden filosófico y religioso.
El mero
hecho de pensar en el universo como en una enorme esfera planteaba
inmediatamente una importantísima cuestión: ¿cuál era el centro de la gran
esfera celeste, el punto real o imaginario en torno al cual giraba todo el
universo?
Para
todos los astrónomos, matemáticos y filósofos griegos y alejandrinos el problema
no se planteaba siquiera. Como hemos visto, estos sabios imaginaban la Tierra
como una esfera suspendida en el espacio. Además, observando el cielo, habían
llegado a la conclusión de que todos los cuerpos celestes, el Sol, la Luna y las
estrellas, giraban a su alrededor con regularidad. Ello les condujo a la teoría
según la cual la Tierra, inmóvil en el espacio, se encontraba en el centro del
mundo. Una concepción similar lograba explicar de un modo simple y exaustivo
todo el dinamismo celeste, salvando al mismo tiempo la unidad y la perfecta
armonía del universo. Los círculos, las esferas y los movimientos circulares
eran considerados como otros tantos símbolos de perfección. Por otra parte, a
los griegos, por razones religiosas y filosóficas, les repugnaba la idea de que
en el universo hubiese elementos inarmónicos, cosas imperfectas.
Pero esta
teoría empezó a no satisfacer a algunos astrónomos de aquella época, que
lamentaban que no explicase el movimiento anómalo de los planetas. Entre éstos
figuraba Heráclides Póntico, discípulo de Platón, quien, estudiando los
movimientos de Mercurio y Venus, comprendió claramente que su centro de
revolución debía ser el Sol. Pero también sostuvo que los demás planetas giraban
alrededor de la Tierra. En la estela de este genial precursor, muchos trataron
de demostrar que todos los planetas giraban en torno al astro del día.
Aristarco y el sistema
heliocéntrico: La primera verdadera formulación de la teoría heliocéntrica
fue debida a Aristarco de Samos, astrónomo griego del siglo III a. C. Según esta
teoría, todos los planetas, incluida la Tierra, giran alrededor del Sol.
Aristarco situó la Tierra entre Venus y Marte; reconoció que la Tierra recorría
una órbita completa en un período de un año y aseveró, por último, que el cielo
de las estrellas fijas (la bóveda celeste) se encontraba a una distancia del Sol
prácticamente infinita. De ahí sacó la conclusión de que en el centro del
universo no se encontraba la Tierra sino el Sol, por lo que nuestro planeta no
sólo giraba alrededor del astro sino también sobre su propio eje.
Significativas, aunque aproximadas, fueron las primeras investigaciones de este
extraordinario científico de la antigüedad sobre las distancias entre los
cuerpos celestes. Aristarco calculó que la distancia de la Tierra a la Luna
estaba en una proporción de 1 a 19 con la distancia de la Tierra al Sol. La Luna
tenía un diámetro igual a 0,36 veces el terrestre y el Sol uno igual a 6,75
veces el de nuestro planeta.
Por
tanto, Aristarco ideó y describió con gran agudeza y exactitud lo que
actualmente llamamos sistema solar. Su teoría, sin embargo, no convenció a los
sabios de su tiempo y fue duramente combatida. Sólo muchos siglos después fue
retomada y revalorizada por el científico Copérnico.
El sistema geocéntrico: En el bando no
heliocéntrico, se intentó, científicamente, dar orden y armonía a la concepción
global del universo. A esta tarea se dedicó principalmente la astronomía griega,
apoyándose en las grandiosas conquistas realizadas en los campos geométrico y
matemático. Platón pidió a su discípulo y hábil matemático Eudoxo de Cnido (h.
406-355 a. C.) que explicara los movimientos regulares de los planetas. De ahí
surgió una compleja teoría, llamada de las esferas homocéntricas, que logró
explicar satisfactoriamente la cuestión. Por medio de esferas, cuyo centro
coincidía con el de la Tierra, Eudoxo, llamado también «el divino», logró dar
razón de los movimientos de a Luna, del Sol y de los planetas recurriendo
exclusivamente a movimientos circulares. Así se salvaba el presupuesto
fundamental, el geocentrismo (del griego ghe, tierra), concepción según
la cual la Tierra ocupaba el centro del universo.
- Hacia
1507, Copérnico elaboró su primera exposición de un sistema astronómico
heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el
tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos
celestes tenían como centro nuestro planeta. Una serie limitada de copias
manuscritas del esquema circuló entre los estudiosos de la astronomía, y a raíz
de ello Copérnico empezó a ser considerado como un astrónomo notable; con todo,
sus investigaciones se basaron principalmente en el estudio de los textos y de
los datos establecidos por sus predecesores, ya que apenas superan el medio
centenar las observaciones de que se tiene constancia que realizó a lo largo de
su vida.5) Sección Geografía e
historia:-
Busca y adjunta un mapa en el que aparezca Alejandría.-
¿Quién fundó esta ciudad? ¿Por qué?-
¿Quién fue el último/a faraón de Egipto? ¿A qué dinastía
pertenecía?-
¿Cuándo conquistó Egipto el Imperio Romano?-
¿Qué emperador romano se convirtió al cristianismo? ¿Cuál declaró el
cristianismo la religión oficial del Imperio? ¿En qué año?

-
Alejandría es una ciudad rica en historia pero con pocos atractivos para los
visitantes que acuden allí. A diferencia de otras ciudades egipcias, los
viajeros deben hacer uso de su imaginación para ver lo que podría ser la antigua
ciudad de Alejandría. La Biblioteca y el Faro son sin duda los monumentos que
han hecho famosa la ciudad de Alejandría. Aunque estos dos elementos forman
parte de una historia muy antigua, muchos lugares de interés son todavía
recuerdo de la gloriosa historia de esta ciudad, cuna de muchas civilizaciones.
Historia
de la ciudad de Alejandría : la ciudad de Alejandría lleva el nombre de su
fundador, Alejandro Magno, que construyó en 331avant aC, una ciudad portuaria en
el Mar Mediterráneo tratando de abrir el mundo griego. Se dice que Homero se
apareció en sueños a Alejandro Magno, llevándole a fundar una ciudad que
llevara su nombre. A raíz de este sueño en particular, Alejandro Magno trajo un
ejército de arquitectos para llevar a cabo esta tarea.
Dos años después
de aquella noche, Alejandro Magno murió sin ver su ciudad. Ptolomeo se hace
cargo de la antorcha. Es esta última la que marcará la verdadera ciudad egipcia
de Alejandría añadir la magnífica Esfinge y obeliscos. En esa época, Alejandría
no tenía nada que envidiar a otras ciudades importantes como Roma o Atenas. En
el año 319 antes de Cristo es designado como la capital de Egipto,
convirtiéndose en el centro de la ciencia de radiación y la cultura. Fue durante
este periodo de gloria que se desarrolla como un importante centro de
comercio gracias a su puerto. A partir del siglo III aC, los monumentos de
interés son la gran Biblioteca o el Faro que se
levantó.
- Cleopatra.
-
Pertenecía a la dinastía Ptolomeaica .
-
- Constantino
- Teodosio I.
- El 27
de febrero del año 380.
6) Sección letras:
-
Busca información sobre la Biblioteca de Alejandría, su fundación, su
importancia, su decadencia, y redacta un breve información.
La
Biblioteca Real de Alejandría o Antigua Biblioteca de Alejandría, fue en su
época la más grande del mundo. Situada en la ciudad egipcia de Alejandría, se
cree que fue creada a comienzos del siglo III a. C. por Ptolomeo I Sóter y que
llegó a albergar hasta 700.000 volúmenes. Una nueva Biblioteca Alejandrina,
promovida por la Unesco, fue inaugurada el 16 de octubre de 2002 en la misma
ciudad.
La
destrucción de la Biblioteca de Alejandría es uno de los más grandes misterios
de la civilización occidental. Se carece de testimonios precisos sobre sus
aspectos más esenciales, y no se han encontrado las ruinas del Museo, siendo las
del Serapeo muy escasas. Puede no obstante afirmarse sin duda que la Gran
Bibilioteca fundada por los Ptolomeos no resultó afectada por la Guerra
Alejandrina de 48 a. C., y probablemente ya había desaparecido en el momento de
la invasión árabe, en que según algunas fuentes el califa Omar ordenó la
destrucción de millares de libros. Independientemente de las culpas de
cristianos y musulmanes, el fin de la biblioteca debe situarse en un momento
indeterminado del siglo III o del IV, quizá en 273, cuando el emperador
Aureliano tomó y saqueó la ciudad, o cuando Diocleciano hizo lo propio en 297.
La biblioteca-hija del Serapeo, sucesora de la Gran Biblioteca, fue expoliada, o
al menos vaciada, en 391, cuando el emperador Teodosio el Grande ordenó la
destrucción de los templos paganos de la ciudad de los
Ptolomeos.
Desde el
siglo XIX, los eruditos han intentado comprender la organización y estructura de
la biblioteca, y se ha debatido largo y tendido sobre su final. Los
conocimientos sobre la Biblioteca, cómo fue, cómo trabajaron sus sabios, el
número exacto de volúmenes e incluso su misma situación son escasos, ya que muy
pocos testimonios tratan sobre tan gran institución, y aun estos son esporádicos
y desperdigados. Los investigadores y los historiadores de los siglos XX y XXI
han insistido en que se ha formado una utopía retrospectiva en torno a la
Biblioteca de Alejandría. No hay duda de que la biblioteca existió, pero apenas
hay certezas en lo escrito sobre ella. Se han hecho centenares de afirmaciones
contradictorias, dudosas y simplemente falsas, realizando suposiciones a partir
de muy pocos datos que, la mayoría de las veces, son sólo
aproximaciones.
7) Redacta una breve reflexión
sobre las Religiones (al hilo de lo que te sugiera la película).
Cada persona tiene su religión y todo el mundo debería
respetarla este o no de acuerdo con las teorías de esta. Aunque no estes de
acuerdo conlas otras religiones no tienes que matar a los practicantes de dicha
religión.